lunes, 27 de febrero de 2017

#QUESECEPA: LA UVA ISABELLA

Los Argentina Wine Bloggers volvemos con una actividad en conjunto. Esta vez vamos con  #QueSeCepa, una serie de notas donde presentamos las variedades de uvas mas importantes que se cultivan en nuestro país (y recomendamos algunos buenos vinos hechos con ellas). 

Como no podía ser de otra manera, yo elegí la uva con mayor tradición en el viñedo cordobés. Agradezco al enólogo Santiago Lauret (Colonia Caroya) por su ayuda para escribir esta nota.

Wikimedia.org
Introducción:

La uva Isabella es una variedad de origen americano, perteneciente a la familia de las “Vitis Labrusca” (“no vinífera”). Su origen es algo incierto, aunque se cree que apareció en América del Norte por cruzamientos genéticos naturales de vides europeas llevadas por los primigenios colonos.

La primera mención registrada de esta cepa corresponde al año 1816, fecha en la que el propietario de un vivero de South Carolina -o Delaware, según otros autores- la nombra como Isabella en honor a una bella mujer (Isabella Gibbs).

También se la conoce como Frambua o “Chinche” (Argentina), Isabel (Brasil), Frutilla (Uruguay), Fragola (Italia), Alexander (EEUU), Framboisier (Francia) y Odessa (Georgia).

Historia:

Fue llevada a Europa durante la plaga de la filoxera -insecto parásito de la vid, que arrasó casi la totalidad de los viñedos europeos en segunda mitad del siglo XIX-, pues sus raíces mostraban gran resistencia a esta plaga y funcionaban muy bien como “porta-injertos”.

Arribó a la Argentina en 1878, en las valijas de los inmigrantes friulanos que fundaron lo que hoy es Colonia Caroya. Contó con una amplia difusión en el encepado nacional hasta mediados del siglo XX, principalmente en el Noroeste, la Mesopotamia y el centro del país. Su proceso de erradicación comenzó en los años 60´, con arranques masivos o reconversión de viñedos. 

Desde la década del 80´ solamente se conservan algunas plantaciones de importancia en Colonia Caroya (Córdoba) y unos cuantos viñedos familiares minúsculos en Avellaneda y Berisso (Buenos Aires).

Por su adaptación a climas extremos -incluso tropicales-, esta uva también se cultiva en EEUU, Brasil, Portugal, Colombia, Bali, Japón, Georgia, Moldavia, Azerbaiyán y Turquía.

Ampelografía:

Es una planta muy productiva y vigorosa, con bastante regularidad anual. Resiste bien el frío invernal así como el oidio, aunque es algo sensible al mildiu y black-rot.

Sus épocas de desborre y madurez suelen ser bastante precoces, siendo una de las primeras variedades en cosecharse (mediados a fines de febrero).

Tiene hojas medianas pentalobuladas, de color verde opaco en su anverso y ligeramente blanquecino -y con pelitos muy pequeños- en su reverso. El racimo es pequeño, poco compacto, con bayas grandes -pero de hollejo delgado- en una tonalidad violácea-azulada.

Enología:

Produce vinos ligeros y afrutados, de color rosado pálido de baja intensidad, con moderado tenor alcohólico, marcada acidez y taninos suaves. Las maceraciones durante el proceso de vinificación deben ser cortas, pues no es posible extraer demasiado color ni taninos -y se corre el riesgo de producir cantidades elevadas de metanol-.

Sus aromas recuerdan inmediatamente a las uvas frescas y las frutas rojas -frutillas, moras, frambuesas-; aunque también pueden aparecer recuerdos vegetales, terrosos y “foxy”(*).

Históricamente, los vinos producidos con Isabella se comercializaban casi en su totalidad en la versión “amable” (o “amabile” en italiano), es decir con algunos gramos de azúcar residual. En la actualidad todavía se puede encontrar bastante este estilo dulzón, aunque algunos enólogos prefieren vinificarlo como un producto completamente seco.

Esta variedad también resulta muy interesante para consumo en fresco y para la producción de jugo de uvas, debido a su alto rendimiento -ya mencionado-, así como a su exquisito sabor frutal. Hoy el jugo de uva Isabella es muy apreciado en Europa y Oriente, pues posee un importante valor alimenticio y una elevada cantidad de resveratrol (antioxidante natural). 

En Italia también se la utiliza mucho para destilar grappas y licores; mientras que en Turquía para confeccionar jarabes y para cocinar -en las “sarmas”, niños envueltos en hojas de parra-.   

Javier Maubecin - Panoramio 
Producción:

Según las estadísticas oficiales, hay 70 hectáreas implantadas con Isabella en Argentina, que en la difícil vendimia 2016 apenas produjeron 61.000 kg de uva.  

Al no pertenecer a la familia de las “vitis viníferas” -las únicas uvas con aptitud enológica-, el Instituto Nacional de Vitivinicultura no permite este cepaje para la elaboración comercial de vinos. Sin embargo, las zonas argentinas mencionadas anteriormente -en el apartado "historia"- cuentan con una excepción legal, debido a su extensa tradición utilizando la variedad.        

El Vino:

La Caroyense Frambua Precoz S/A ($70):

De la mano de la histórica y emblemática Bodega La Caroyense (el mayor productor de la provincia de Córdoba) llega este vino sencillo y fresco, de silueta delgada y paso veloz. Está elaborado por la mano experimentada del enólogo Santiago Lauret, quien lleva ya más de 40 vendimias ligado a la producción vitivinícola de Colonia Caroya.  

Exhibe un color rosado de mediana intensidad, límpido y brillante. Al llevarlo a la nariz ofrece aromas directos de frutitas rojas frescas -frutillas, frambuesas-, más algunos trazos herbales y terrosos. En la boca tiene entrada suave pero seca, redunda en sabores afrutados, con bajo tenor alcohólico, acidez característica, taninos imperceptibles y persistencia breve.         

Recomiendo refrigerarlo antes del servicio, para potenciar su frescura natural. Puede ser un buen acompañante para picadas y aperitivos

--------------------
(*) “foxy” o “foxé” corresponde a una sensación olfativa algo difícil de definir -pero bastante usual en los caldos producidos con vides americanas- derivada de una sustancia presente en ellas llamada antranilato de metilo -fórmula química C8H9NO2-, que puede asociarse con recuerdos olfativos de frutas en conserva, mermeladas, solventes e incluso ciertas notas “animales”: cuero, almizcle, carne de caza). Para muchos profesionales -y consumidores- constituye un olor desagradable, máxime cuando está presente en cantidades elevadas. Afortunadamente, con una buena viticultura -y elaboración- se puede atenuar mucho esta cualidad aromática. 

22 comentarios:

  1. Roberto, es todo un descubrimiento para mi, qué lindo es aprender cosas nuevas :) Ahora quiero probar el vino jejeje... A ver si organizamos la logística ;) Estupenda nota, Abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NICOLÁS:
      Gracias por pasar a comentar !!
      Si logro coincidir para viajar a alguna de las reuniones de AWB, con gusto llevo algunos vinos de Córdoba así los prueban...
      Abrazo. ROBERTO

      Eliminar
    2. Muy beuna nota Roberto, completísima y sumamente informativa!!

      Eliminar
    3. Gracias, LAURA !!
      Un placer que pases a comentar.
      Saludos. ROBERTO

      Eliminar
  2. ¿¿ Donde puedo conseguir plantas de Isabella ?

    ResponderEliminar
  3. Donde venden uva chinche en buenos aires??
    Gcias!!

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones, Roberto. Soy Renán Almanza Pino, estudiante de Enología en Perú,estoy interesado en saber más sobre los vinos elaborados con esta cepa, en mi país también producimos este tipo de vinos. Podrías, por favor, indicarme dónde puedo encontrar información sobre la excepción legal, ya que en Perú no tenemos legislación al respecto. Un abrazo y muchas gracias!

    ResponderEliminar
  5. Interesante nota, soy de la selva de Perú (Región San Martín), natural del distrito de San Antonio de Cumbaza -Tarapoto,es un lugar donde vivimos de la siembra y elaboración del vino de la uva Isabella,acá produce 3 veces al año , si alguien desea conocer y poder informar más sobre el tema amigos, mi Facebook es Joe San Martín Pinedo💪🏽

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante nota, en misiones he probado un vino local hecho con esta uva y me sorprendió para bien(un vino ligero con un dulzor equilibrado). Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola PABLO:
      En Argentina quedan algunas plantas de Isabella repartidas en el territorio, así que es probable que encuentres algunos vinos caseros que la utilicen. Como se adapta bien a climas húmedos, no me asombra que haya plantado en Misiones...
      Saludos cordiales. ROBERTO

      Eliminar
  7. Buena tarde señor Roberto, le escribe yaqueline desde Colombia, es maravilloso descubrir datos interesante sobre este tipo de UVA, actualmente estamos elaborando vino en base a ella, sería magnifico que algún día pudiera visitar el país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola YAQUELINE:
      He probado vinos de esta variedad de Argentina, Perú y EEUU; pero nunca todavía un colombiano. Espero tener la oportunidad pronto !
      Gracias por pasar a comentar !!
      Saludos. ROBERTO

      Eliminar
  8. Hola, muy linda nota! En la parte que dice: "Las maceraciones durante el proceso de vinificación deben ser cortas": se sabe cuánto tiempo sería seguro respecto a la produccion de metanol? Gracias!

    ResponderEliminar
  9. Excelente nota! Soy del Norte de Córdoba, he probado los vinos frambua y amabile que hace la caroyense, son muy buenos. Me crié comiendo uva frambua, mi abuelo solía hacer vinos caseros con esta uva. Que lindo poder conocer bien toda su historia.

    ResponderEliminar
  10. Mi abuela tenía en su casa, en La Plata esa exquisita uva chinche, los sarmientos creo que se los habían llevado de San Juan. Mi primera infancia la pasaba comiendo esa uva especial que solo una vez comí un racimo que me convidó un señor en Córdoba. Me encantaría volver a disfrutarla a mi vejez. Soy de Bahía Blanca y aquí no existe

    ResponderEliminar
  11. Hola Roberto, excelente tu nota. Un pequeño aporte sobre esta deliciosa cepa: En el Catálogo Internacional de Variedades de Vitis (VIVC) del Instituto de Mejora de la Vid Geilweilerhof, Alemania, avalado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) reconoce que la uva Isabella es 50% Vitis labrusca mientras que la otra mitad de su genoma es de Vitis vinífera y de un prestigioso linaje:

    https://www.vivc.de/index.php?r=passport/viewtree&id=5560

    Esto se determinó en el 2016 a partir de estudios del ADN de esta variedad, donde distintos marcadores genéticos demostraron que si bien una parte de su herencia genética proviene de una variedad de Vitis labrusca silvestre norteamericana, el 50% restante es aportado por la Meslier Petit, una cepa blanca fina de la región de Champagne, que a su vez es hija de la Gewürztraminer lo que significa que es "prima", por llamarla de alguna manera, del Chardonnay y el Riesling.

    Un investigador norteamericano, no recuerdo ahora su nombre, dijo que la Isabella, nacida alrededor del 1816 de la cruza accidental o deliberada de una vid labrusca silvestre norteamericana nativa y de Meslier Pietit francesa, en un bosque de Carolina del Norte, la transformaba en una especie de Pocahontas, un puente entre el viejo y nuevo mundo, y era una de las primeras "criollas" norteamericanas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. una aclaración: no es hija de la Gewürztraminer (Traminer rosada) sinó de la Traminer blanca, que no hay en Argentina, por eso Traminer y Gewürztraminer acá se usan como sinónimos pero no lo son.

      Eliminar
  12. Hago vino con la uva isabella, aquí en Perú la llamamos uva borgoña, presente en todas las mesas del Perú, es tradición como vino semiseco, se agrega azúcar.

    ResponderEliminar
  13. Desde 1975 bebo el Frambua de Caroya. Lo conocí en la pizzeria Pirilo de Defensa e Independencia. Es distinto y suave. Particular y sincero. Como un gran amigo que me acompaña.

    ResponderEliminar
  14. Gracias por los aportes sobre su origen...Yo he tenido hasta fines de 2021 una planta de Frambua Blanca, traída por mis abuelos inmigrantes...En enero de 2022, en una mudanza, me robaron todas mis plantas..Quisiera conseguir una de ellas..Soy una persona mayor y quisiera recuperar ese legado para nuestros nietos..Hacer dulce con ellas era una tradición familiar...Espero que alguien lo lea y se contacte a mi mail..Vivo cerca de Colonia Caroya, Córdoba, Argentina. Mi nombre es Liliana y mi correo es lydicomo51@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Liliana, recien veo su mensaje. Tengo un plantin de esa uva. La llaman frambua blanca o bianca, pero en realidad es la variedad Niágara blanca. Es verdaramente deliciosa como fruta. Es también un híbrido de Vitis labrusca, en este caso con la Semillón francesa.
      Le voy a escribir un mail tambien, y cuando pueda hacerme una escapada a la Colonia se la acerco. La planta está en receso invernal, asi que trataré de llevarla o hacérsela llagar antes de fin de setiembre, así brota en un su nuevo hogar.

      Eliminar
  15. Excelente nota! Aprendimos un montón y aprovechamos un paseo a Colonia Caroya para stockearnos de vino de Frambua (seco y amabile) ligero, frutal y delicioso :)

    ResponderEliminar