viernes, 30 de diciembre de 2011

NOTAS EN LA VOZ DEL INTERIOR - SEGUNDO SEMESTRE 2011

Durante todo este año -y por la generosa invitación del periodista Nicolás Marchetti- seguí escribiendo algunas columnas sobre vinos para el suplemento VOS (del diario cordobés La Voz del Interior). Aquí he armado un compilado con las tres columnas que se han publicado durante este segundo semestre, por si a alguien desea leerlas...


BLANCOS DE LUJO

A pesar de que en la actualidad somos un país apasionadamente “tintocentrista” (si se me permite el neologismo), me gustaría recordar que hasta mediados de la década del 80´ se consumían en nuestras mesas ingentes cantidades de vinos blancos.

Con el paso de los años, lamentablemente estos vinos blancos fueron perdiendo participación en las góndolas de supermercados y vinotecas (llegando a representar hoy menos del 20% del consumo total). Sin embargo, yo creo que hay que reivindicar estos productos, pues son casi insustituibles para maridar ciertos platos. Así por ejemplo, para una humita, un plato de pescados o mariscos, una paella e incluso una buena tarta o ensalada iría a la perfección un vino blanco; que acompañe con su frescura pero que respete el aroma y sabor de los alimentos.

Para ocasiones muy especiales -donde no nos importe gastar un poco más- recomiendo descorchar uno de estos grandes blancos argentinos: Faldeo del Epuyen ($50), Gran Lurton Corte Friulano ($75) ó Gala 3 ($115). Estoy seguro que se sorprenderán !!

-------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS NUEVAS FRONTERAS DEL VINO

Si se le pregunta a un consumidor argentino de donde proviene el vino que hay en su copa, probablemente diga Mendoza, San Juan o Salta. Si la misma consulta se le hace a un bebedor algo más experimentado quizás agregue La Rioja, Río Negro o Neuquén.

Sin embargo, en el último lustro las fronteras de la vitivinicultura en nuestro país se han expandido hacia regiones casi impensadas poco tiempo atrás. Desde Jujuy hasta Chubut y desde Buenos Aires hasta Tucumán, pasando por San Luis, La Pampa, Entre Ríos y por supuesto Córdoba (productora de larga data, que hoy está viviendo un nuevo auge); las opciones se han ampliado permitiendo que el consumidor curioso acceda a nuevos productos para disfrutar.

Entre todos estos nuevos vinos -que no siempre son fáciles de conseguir, pero que bien valen la pena el intento- les recomiendo probar: Noble de San Javier Reserva Malbec (Córdoba), Viñas Puntanas Tannat (San Luis), 25/5 Corte Caldén (La Pampa), Patriarca (Tucumán) y Punta Corral (Jujuy).

Salud por la diversidad del Vino Argentino !!

-------------------------------------------------------------------------------------------------

DELICADO PINOT NOIR

Si hay una uva que deslumbra por su extrema finura y armonía de aromas y sabores en la copa, esa es sin dudas la pinot noir. Originaria de la fría región francesa de Borgoña (donde todos sus afamados vinos tintos están elaborados con esta variedad), también es la base de otro reputado producto galo como es el Champagne.

En nuestro país la variedad está implantada principalmente en las zonas más frías de Mendoza y la Patagonia, pero su desarrollo es aún bastante incipiente (apenas 1680 ha).

Los vinos elaborados con pinot noir destacan por su elegancia; poseen baja intensidad de color, aromas sutiles que se dirimen entre lo frutado, lo especiado y lo balsámico, con una boca sabrosa y de taninos delicados, que los hace muy bebibles. Suelen ser productos algo “incomprendidos” por el consumidor argentino, acostumbrado a los tintos potentes y de gran concentración colorante.

Para descubrir esta noble variedad, recomiendo buscar algunos buenos productos a un precio razonable: Malma ($40), Alfredo Roca ($46), Padrillos ($52), Salentein ($60) y Zorzal Reserva ($75).


domingo, 25 de diciembre de 2011

TERCERA CATA INTERBLOGS

Por tercera vez en el año, el grupo de los Blogueros del Vino nos pusimos de acuerdo para hacer en conjunto una nueva Cata Interblogs.

La idea fue nuevamente elegir -de común acuerdo entre todos- tres etiquetas de la misma variedad, añada y segmento de precios, pero de diferentes regiones o marcas. En esta oportunidad la cepa elegida fue Torrontés y el rango de precios $13-15.

Luego de una votación on-line, los vinos seleccionados para catar fueron:

  • Michel Torino Clásico Torrontés 2011
  • Etchart Privado Torrontés 2011
  • Santa Florentina Torrontés Riojano 2011

Una vez acordados los productos, cada uno de los integrantes del grupo los degustó y puntuó por su cuenta, dentro de un tiempo preestablecido. De aquí cada integrante armó un ranking de acuerdo a sus preferencias.

Finalizado el tiempo estipulado (que en esta oportunidad se alargó un poco más de la cuenta), uno de los integrantes del grupo (nuevamente, el siempre bien predispuesto Fabián Mitidieri) recibió los resultados de todas las catas y las ordenó para obtener un podio general.

Para hacer esto muy transparente, lo que hizo Fabián fue asignar -sobre la base de los puntajes que cada bloguero le envió- tres puntos al vino que salió primero, dos puntos al que salió segundo y un punto al que salió tercero. De esta manera, al hacer la sumatoria total de todos los rankings del grupo, se pudo armar un podio general de la cata.

El podio de la Tercera Cata Interblogs quedó así:

Primer Puesto: Etchart Privado Torrontés 2011 (23 pts totales)

Segundo Puesto: Santa Florentina Torrontés 2011 (21 pts totales)

Tercer Puesto: Michel Torino Clásico Torrontés 2011 (11 pts totales)


(Como se puede ver, el primer puesto estuvo muy reñido entre Etchart y Santa Florentina)































-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En mi caso personal, las preferencias fueron ligeramente distintas a las del grupo, aunque la mayoría coincidimos en el vino que más nos gusto.

A continuación las notas de cata y puntajes que le asigné a cada producto:


Muestra Nº1: Santa Florentina Torrontés 2011 (La Rioja)

Vista: Límpido y brillante. Amarillo pálido con reflejos verdosos.

Olfato: Nariz agradable. Aromas simples y diáfanos, entre frutados y herbáceos de mediana intensidad.

Gusto: Boca muy agradable, sabrosa, fresca y de cuerpo medio. Se repiten los sabores frutados y también algo cítrico muy refrescante. Final con un leve amargor, pero que no molesta.

Impresión general:
Buen balance general. Un vino muy correcto. Hecho para gustar y acorde a su segmento de precios. Lo sigo hace años y me parece que es un producto de gran consistencia a través del tiempo. Puntaje: 82 puntos.

-------

Muestra Nº2: Etchart Privado Torrontés 2011 (Salta)

Vista: Límpido y brillante. Amarillo pálido con reflejos acerados.

Olfato: Nariz agradable. Aromas típicos de la variedad (uvas frescas, flores blancas, rosas) de mediana intensidad.

Gusto: Boca sabrosa y fresca. Buena relación boca-nariz. Ligero amargor final, que no llega a desmerecer. Persistencia media.

Impresión general: Un clásico que se mantiene vigente a través de los años. Otro vino muy correcto y acorde a su segmento. Tiene innegable personalidad salteña. Puntaje: 77 puntos.

-------

Muestra Nº3: Michel Torino Clásico Torrontés 2011 (Salta)

Vista: Límpido y brillante. Amarillo pálido con reflejos acerados.

Olfato: Aromas herbáceos y cítricos marcados (a ciegas hubiera dicho que era un sauvignon blanc barato), con pocas notas que recuerden a la uva torrontés.

Gusto: En boca entra algo dulzón, lo que lo hace menos fresco y algo "plano". Se repiten las notas frutales, pero con sabores algo artificiales (golosinas de frutas). Final de boca bastante amargo. Persistencia corta.

Impresión general: No me gustó !!! (ni siquiera pensándolo dentro de su bajo precio) Puntaje: 71 puntos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mas allá de que pueda haber diferencias significativas en los puntajes de los integrantes del grupo -debido a cierta disparidad de criterios y/o gustos personales- me parece un ejercicio muy interesante el catar con otras personas (aunque sea virtualmente).

Si quieren comparar las opiniones y notas de cata de los demás integrantes del grupo, pueden verlas en cada uno de los blogs personales:

Hasta la próxima Cata Interblogs !! Salud !!

miércoles, 21 de diciembre de 2011

BURBUJAS NO TRADICIONALES


Casi sin darnos cuenta, ya estamos sobre las fiestas de de fin de año. Hay que empezar a hacer la lista de las compras para los múltiples brindis que se avecinan. Los vinos espumantes son siempre una fija en esta época (¿que sería de una celebración sin el entrechocar de dos copas con la burbujeante bebida, no?).

Los argentinos somos un caso bastante raro con los vinos efervescentes. Somos el país que más bebe este tipo de productos (sacando a la Europa Mediterránea, por supuesto). Sin embargo, las estadísticas dicen que consumimos menos de un litro por persona por año. De este bajo índice -algo más de una botella per cápita-, más del 80% se vende entre noviembre y enero. Esto quiere decir que inmensa mayoría de los habitantes de nuestro país apenas disfrutan un par de veces al año de una copa de vino espumante.

Además de esta marcada estacionalidad, el mercado de los vinos espumantes argentinos está muy concentrado en 6 ó 7 grandes bodegas elaboradoras, que acaparan un inmenso segmento del mercado. Si bien los productos de estas empresas son de notable calidad y no deben ser desdeñados jamás; en esta breve nota voy a recomendar algunos productos menos conocidos, de firmas más pequeñas o que poseen un diferencial de estilo que los hace distintos y atractivos. Aquí van mis siete sugerencias para investigar:

Familia Cecchín Espumante Dulce Natural ($42): Un vino blanco suave, fragante y moderadamente dulce; elaborado en la pequeña bodega de la familia Cecchín, con uvas orgánicas de la variedad Moscatel de Alejandría. Los aromas de este espumante son muy frescos y frutales (uvas, duraznos blancos, cítricos) y sus burbujas son pequeñas e integradas. ¡Un producto de gran calidad y pequeña escala de producción, que merece la pena ser probado!

Melodía Malbec Brut Rosé ($48): Otro espumante muy amable al paladar y de notable elaboración, vinificado en rosado con uvas malbec de Mendoza. El sabor es apenas abocado, agradable y muy frutado (ciruelas, frambuesas, frutas finas). Me parece un vino ideal para beber en el aperitivo; o incluso para brindar a medianoche acompañando las dulzuras típicas de la Navidad -pannetone, budines, turrones, etc.-, ya que al no ser un producto tan seco maridará adecuadamente con los bocados dulces.

Alfredo Ruca Brut ($53): Un verdadero clásico de San Rafael, de notables méritos pero lamentablemente poca difusión en nuestro medio. Un espumante muy agradable de beber, con sobrios aromas frutales -manzana verde, duraznos blancos, cítricos- sumados a una boca fresca, frutada y de burbujas finas y persistentes. Este producto es fiel al estilo de esta bodega, siempre haciendo vinos delicados y sabrosos ¡Un espumante para descubrir y adoptar!

El Esteco Torrontés Dulce ($57): ¡El espumante que se merecía nuestra uva autóctona! Un exquisito vino efervescente de torrontés, con toda la tipicidad de la uva y la región que le da origen (Cafayate, Salta). Sus aromas son muy primarios, recordando a las uvas frescas y las flores de azahar. En boca el vino es sabroso y bien dulce, pero no empalaga por su balanceada acidez y moderada presencia de gas carbónico. ¡Un vino muy rico, que será pasión de multitudes cuando lo descorche en su mesa!

Alma 4 Bonarda 2005 ($77): Un espumante tinto (si, leyó bien, tinto) que es una rareza en nuestro mercado. Fue concebido por un grupo de innovadores enólogos mendocinos, comandados por Sebastián Zuccardi. Un producto diferente por donde se lo mire. Sus aromas son típicos de vino tinto (mermelada de ciruelas, jalea de membrillos, pasas de uva), bien combinados con algunas notas de levaduras frescas. En boca es voluminoso, de entrada apenas golosa, taninos casi imperceptibles y muy buena acidez. ¡Rareza absoluta, que todo enófilo debe degustar alguna vez en su vida!

Extrême Methode Champenoise Extra Brut ($110): Un vino espumante con palabras mayores, elaborado en nuestro país pero con todo el “expertise” francés por detrás. Un producto de notable calidad, vinificado con uvas chardonnay y pinot noir por el método tradicional (segunda fermentación en botella, con un largo reposo sobre lías antes de salir a la venta). El resultado final es un producto de gran carácter y elegancia. En la nariz hay una interesante complejidad de aromas, que va desde los frutales -frutas blancas- hasta las notas de levadura fresca, pan de brioche y frutos secos. En la boca el vino tiene cuerpo medio, buena acidez y burbujas pequeñas que dan una sensación cremosa muy agradable. ¡Un gran producto, para descorchar con grandes amigos!

¡Para terminar esta nota quiero levantar mi copa y hacer “chin-chin” con todos ustedes, apreciados lectores, deseándoles una Feliz Navidad y un buen comienzo del año 2012!

**Esta nota fue publicada originalmente en la web cordobesa de Circuito Gastronómico**